Mostrando las entradas con la etiqueta trabajos practicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajos practicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de julio de 2017

Ensayo La visita de la vieja dama

Análisis de las características grotescas de los personajes de La visita de la vieja dama, de Friedrich Dürrenmatt

El grotesco trata de mostrar otro punto de vista frente a la realidad expresada de manera caótica y trágica, ya que no cree en la existencia de un mundo armónico. Para esto, el autor escribe la obra relacionándolo con el dinero (o la ausencia de esta) como el tema más importante. También habla sobre otros temas que son consecuencias del tema anterior, como la corrupción, el desamor, la miseria, etcétera. Y para expresar estos temas y para producir “lo grotesco”, se usan las características típicas de este género, es decir, la destrucción o la modificación de los límites del mundo (entre lo animal y lo humano, lo real y lo fantástico, entre otras) aplicándose en los personajes y en el contexto de la obra.
En este trabajo se analizarán las características grotescas de los personajes secundarios en La visita de la vieja dama de Friedrich Dürrenmatt que se manifiestan gracias al problema inicial, es decir, la llegada y la oferta de Claire Zachanassian.
Al principio de la obra, se muestra a la población de Güllen como ciudadanos muy pobres y miserables que no pueden llevar a cabo una vida normal debido a la gran crisis económica de la ciudad. No obstante, ellos están esperando a Claire Zachanassian (una multimillonaria) como si fuese su última esperanza porque, si era tratada de buena manera, ella podía darles plata para recuperar el esplendor del pueblo.
Sin embargo, gracias a la llegada y a la oferta de Claire (mil millones a costo de matar a Ill) mencionados anteriormente, los ciudadanos comienzan a demostrar las características típicas del grotesco. Además, aparece el séquito de Claire que también presentan este tipo de características.
En primer lugar, los ciudadanos cumplen con el uso de la “máscara social”  en casi todo la obra para conseguir el dinero ya que necesitan de esto para mejorar su calidad de vidas. Esta máscara se presenta de dos maneras, una para demostrarle a Claire su “riqueza” y la otra para no alarmar a Ill:

“Alcalde: […] Claro que yo no iré en mangas de camisa […], sino con un traje negro, solemne, […] al lado de mi esposa y […] mis dos nietecitas vestidas de blanco, con ramos de rosas.”

                A pesar de que esta máscara se expresa de manera explícita hacia el lector, la mayoría de veces se produce de manera implícita para causar confusión en los lectores como en este caso:

                “Los güllenses se agolpan alrededor de Ill)
                  […]
                  Todos: ¡Mucha suerte! ¡Mucha suerte!
                  […]
                  Ill: ¿Por  qué se agolpaís a mi alrededor?
                  Alcalde: No nos agolpamos a su alrededor […]. Suba de una vez al tren.”

En esta situación se demuestra claramente ya que los ciudadanos le demuestran cariño y afecto y lo están arrinconando al mismo tiempo.
En segundo lugar, se presenta la oposición entre el individuo y la masa en varios momentos. Esta característica ya en sí está presente en la forma en la que el autor menciona a sus personajes (en cambio de llamarlo Helmesberger, el autor lo llama Ciudadano segundo). Además, está presente en la cita anterior (ya que los güllenses se “transforman” en una masa gigantesca cuyo único objetivo era detener a Ill) y en otros casos como la muerte de Ill.

“(Ill se interna a paso lento en la silenciosa calle formada por los hombres. […] Ve como la calle se empieza a cerrar a sus espaldas […]. La calle se transforma en un ovillo humano que, en total silencio, se apelotona […])”

En esta situación, como mencioné antes, está presente la masificación de los personajes debido a que, para matar a Ill, los güllenses se transformaron en una masa para matarlo silenciosamente.
Por último, los personajes secundarios presentan mezclas de límites entre categorías del mundo; sobre todo el séquito de Claire. En la obra hay cuatro personajes en el que no se consideran humanos, sino como objetos o animales, Roby y Toby (los monstruos hercúleos) y Koby y Loby (los ciegos).
En el  caso de Roby y Toby, se consideran animales por la descripción que hace el autor cada vez que entran ellos (dos monstruos hercúleos mascadores de chicle cargados con una litera). Además, Claire los llama a ellos dos como si fuese dos perros cada vez que necesita algo de ellos. También puede ser considerado como objetos ya que Claire los compró como cargadores de litera y no hacen otra cosa más que cargar a Claire y tocar la guitarra.
En el caso de Koby y Loby, también lo podemos considerar como objetos debido a que no hacen nada más que repetir lo que los demás dicen y parecen no tener sentimientos. Además, ellos, cuando se presentan, menciona que pertenecen a Claire y, cuando el policía lo toma como hombres, ellos dos se sorprenden:

“Policia: […]  ¿Eh, hombrecillos?
  Los dos (asombrados): ¡Hombres, nos toma por hombres!”

En esta cita se puede ver claramente que ellos dos no se consideran humanos, sino como objetos. Cabe destacar que están vestidos iguales y son gemelos, lo que demuestra que son objetos (ya que Claire los usa y simulan ser dos mismos objetos sacados de fabrica).

En conclusión, podemos afirmar  que los personajes secundarios claramente demuestran características grotescas ya que, gracias a la presencia de Claire, los güllenses hacen todo lo posible para no alarmar a Ill y matarlo y aparece el séquito de la millonaria que, por lo mencionado anteriormente, los considera como objetos o animales.

martes, 16 de mayo de 2017

¿Qué ideas nos ayudaría a pensar mejor?


            En algún momento de la vida, todas las personas se habrán preguntado esto; y,  actualmente, sigue sin haber una respuesta concreta. Por eso, cientos de científicos y  pensadores acudieron a la reunión del sitio Edge.org para buscar una solución a esta  incógnita. En este informe, se presentarán algunas de las respuestas dadas en  esta  reunión.
            Federico Kukso, un periodista científico, plantea que las herramientas (puede ser  desde un lápiz hasta un celular) modifican al hombre. Solemos pensar que nosotros  las controlamos, pero pasa lo contrario: ellas nos controlan a nosotros. El hombre crea  la herramienta y esta impone una concepción del mundo y determina nuestra forma de  pensar. Un ejemplo es la imprenta, debido a que, cuando se inventó, la mayoría de las  personas empezaron a leer de forma lineal, lo que provocó que usáramos hoy en día este  formato ordenado. También expresa que el ser humano posee una “caja de herramientas”  mental, que varía con la época en la que vivimos. Por eso, finaliza su idea respondiendo  que, para pensar mejor, tenemos que usar nuestras herramientas conscientemente, no  ser dominados por ellas.
            Douglas  Ruskroff  plantea algo parecido a Kukso pero con la tecnología y con los  medio de comunicación. El ser humano piensa que estos son neutrales y que somos  capaces de utilizarlos a gusto. No obstante, nos hacen incapaces de desarrollar cualquier  tipo de control sobre estas innovaciones. El ejemplo que cita el autor es con un IPad que, en lugar de  crear contenido, nos impulsa a comprar aplicaciones. Por eso, tenemos que ser  conscientes de que estos expresan algo de su interés y que tenemos que ser capaces de  crear argumentos, hipótesis y/o discurso propio y no repetir lo que ellos dicen sin  pensarlo. Poder ser capaces de elegir lo que es útil y lo que no lo es, lo que nos gusta y lo  que no, para no ser dominados.
            Por otro lado, Kevin Kelly y Roger Schank plantean ideas parecidas.  Actualmente la  sociedad estableció que cometer errores conduce a la desgracia y, gracias a esta creencia,  tenemos miedo de experimentar; y  que  la experimentción  es  solo  para  los  científicos.  Sin embargo,  es todo lo contrario: el fracaso no significa el fin, sino que es parte de la enseñanza y, si  no nos equivocamos, no aprendemos. Nosotros estamos experimentando todo el tiempo,  por lo tanto, estamos adquiriendo conocimiento diariamente y, para llegar a una  conclusión, tenemos que comprobar varias teorías y haber fracasado antes. Un infantil no  nació sabiendo que el fuego quema, sino que este tocó la llama de una vela para saberlo.  Tenemos que aceptar el fracaso como una virtud para aprender mejor ya que nos  animaríamos a experimentar más y a descubrir cosas nuevas.
            Matt Ridley cuenta que en la actualidad las personas piensan que la clave del  éxito  es ser inteligente y sacarse buenas notas en la facultad.  Estamos equivocados, tendemos a pensar eso porque admiramos al “mejor”, pero la razón por la cual somos la raza  predominante es por la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo. Cuando se realiza  un descubrimiento científico, generalmente es logrado por un grupo de científicos. Entender que la persona más brillante no es rival para el cerebro colectivo, nos ayudaría a aprender mejor y a perder menos tiempo en el futuro.
            Clifford Pickover expresa una idea que aporta a la anterior: si vemos la historia de  los descubrimientos científicos, podemos notar que la mayoría de los inventos en común  ocurrieron en la misma época, en distintos lugares. ¿Por qué ocurre esto? Ocurre debido a la necesidad que tenemos de objetos nuevos e innovadores  y por la acumulación de información en una época específica.
            Nicholas Carr plantea que nuestro cerebro es capaz de retener siete “piezas” de información al mismo tiempo. Si se supera esta “carga cognitiva”, la información no se almacena como conocimiento, lo que causa “lagunas mentales”. Cuando nos sobrecargamos, solemos distraernos más y  nuestra capacidad de entender se desvanece. Por eso, cuando estamos aprendiendo, debemos ver una fuente a la vez así almacenamos mejor la información.
Don Tappscot cuenta que nuestro cerebro es maleable y, depende de cómo lo usemos, cambia la capacidad y tamaño del mismo. Por ejemplo, un taxista recuerda más las calles que el que no lo es, ya que entrenó su mente para su trabajo. Y no es que ellos solo lo pueden hacer, sino que todas las personas en el mundo pueden hacerlo.
Por último, Samuel Barondes explica que el ser humano es idéntico pero a la vez distinto a los demás. Somos iguales debido a que tenemos un mismo origen pero somos diferentes porque vivimos con una familia, en una determinada vivienda, en un determinado país con una determinada cultura, y cada uno tiene una visión distinta a las demás.
Esta visión dual está tan establecida en nuestra sociedad que parece obvia, pero no tenemos en cuenta la importancia que tiene. Aunque no parezca, puede ayudarnos en nuestra vida cotidiana y educativa, por ejemplo, una persona que sabe mucho de arte puede ayudar a otra que sepa menos y este puede ofrecer a cambio sus conocimientos de biología.

En conclusión, podríamos mejorar mucho nuestra calidad de vida si tenemos en cuenta estas respuestas. Solamente falta que se enseñe en espacios comunes (como en las casas o instituciones) y ponerlas en práctica para que dé sus frutos en el futuro.

Ensayo Medea

La transgresión de roles en Medea, de Eurípides.
La tragedia griega ocurre siempre después de que el héroe comete un error humano, de modo que provoca un desequilibrio que solo puede ser solucionado con la muerte de un inocente. Este desequilibrio puede estar presente de diferentes maneras, por ejemplo, en la tensión entre la realidad y la apariencia, entre la razón y la pasión, etcétera. En Medea, de Eurípides, el desequilibrio en el rol de la mujer y el hombre es esencial en la tragedia, ya que el abandono de Jasón provoca que se desequilibre los roles familiares y de genero entre él y Medea.
El objetivo de este trabajo es analizar cómo Medea transgrede el rol femenino para llevar a cabo su venganza.
En la Antigua Grecia, el rol de la mujer estaba muy determinado: Ellas tenían que cuidar de la familia y debían dedicarse al cuidado de la casa. Además, no podían participar en la política ni en el trabajo debido a que era tarea de hombres a quién tenían que obedecer siempre.
Medea, antes de que suceda esta tragedia, cumple con el rol de la mujer ya que se dedicaba a cuidar de sus hijos dentro del palacio y obedecía a Jasón, su esposo. Al comienzo de la tragedia también respeta el rol debido a que, cuando Jasón lo abandona, ella se aísla de todos y se queja de su esposo “por sus espaldas”. Pero el desequilibrio de roles comienza cuando ella empieza a razonar y quiere vengarse de Jasón porque la mujer no podía contradecir lo que el hombre decidía (menos en el divorcio).
En primer lugar, como mencioné antes, Medea se rebela ante la decisión de Jasón de casarse con Glauce, algo que la mujer en ese momento no podía, y trama una venganza para castigarlo:

“Ojalá que a su novia con él pueda ver destrozada, y lo mismo el palacio también por la ofensa que juntos me hicieron los dos”

Si bien al principio ella está totalmente negada, no se queda con los brazos cruzados y, gracias a sus dotes de hechicera y a su astucia, logra llevar a cabo su venganza.
Por otro lado, ella se muestra arrepentida de ser madre, incluso menciona que prefiere ir a la guerra antes de tener hijos:

“[…] tres veces formar con el escudo preferiría yo antes que parir una sola.”

No obstante, hay momentos en el que se arrepiente y solo quiere estar con los hijos; cosa que se desvanece al acordarse de que son también hijos de Jasón, por lo tanto, son objetos ideales para hacer sufrir a su esposo.
Por último, ella asesina a Glauce y a Creonte solamente con su astucia, sus venenos y el uso de sus hijos (cosa que puede relacionarse a lo femenino ya que no apela a la fuerza). Sin embargo, ella después mata con una espada a sus hijos, mostrando claramente una ruptura del rol femenino y de madre a la hora de la venganza final:

“Amigas decidido tengo el matar a mis hijos […] ¡Vamos, mano infeliz mía, toma la espada, a la barrera ve tras cual está la vida dolorosa.”


            En conclusión, se puede afirmar que Medea transgrede completamente el rol femenino impuesto en la Antigua Grecia para llevar a cabo su venganza, cosa que termina siendo un éxito. Si Medea seguía con su rol inicial no podría haber llevado a cabo su plan contra Jasón. Sin embargo, hay momentos en el que ella duda y vuelve temporalmente a su rol original pero se desvanece al acordarse del error que cometió Jasón, casarse con Glauce y divorciarse de ella.

sábado, 28 de mayo de 2016

TP: Silicon Valley y otras ciudades tecnologicas

Este trabajo trata sobre Silicon Valley; una zona que esta localizada en San Francisco y que es el hogar y el nido de muchas empresas multinacionales tecnológicas. También se menciona que hay otras ciudades que, poco a poco, se están convirtiendo en lugares importantes de tecnología y pareciéndose a este caso de E.E.U.U.

domingo, 10 de abril de 2016

TP de Geografia: Problema territorial de la Sahara Occidental

     En este trabajo practico se explica que es este problema y como afecta a la Sahara Occidental
     Trabajo practico hecho por: Casquero Tamara, Kaufmann Daniela y Sofia Patané

lunes, 21 de septiembre de 2015

Tarea Geografia: punto 10 del Trabajo Practico de "La Noche del Polizón"

Link: TP "La Noche del Polizón"

   La historia termina con Karmo volviendo al hotel feliz porque, después de tantas horas, pudo comunicarse con su hermano Momo y el le dijo que iría a Buenos Aires a vivir con el.
   Podríamos pensar en un final abierto porque, a pesar de que Karmo logró su objetivo, no se sabe que va a pasar con la vida de el y de su hermano.
   Yo me imagino que, cuando Momo llegue a Buenos Aires, iría a la escuela en la que iba Karmo para que aprenda con Gustavo sobre el idioma y cosas varias. También seguiría los consejos de Karmo para adaptarse a la sociedad y no sufrir tantos problemas como tuvo su hermano. De mientras, Karmo trabajaría en el empleo que le dio la alumna de Gustavo como botones de un hotel y le pagaría los gastos de Momo en la escuela y de cosas importantes, como comprar un reloj o ropa. También, seguiría la discriminación por parte de la sociedad y eso dificultaría la vida de los dos, especialmente la de Momo, pero, después de mucho tiempo, ellos dos tendrán un trabajo digno y en blanco y tendrán una casa donde vivirán mejor.

martes, 25 de agosto de 2015

Trabajo practico climogramas y 2mp

Profe, sentimos no haber terminado el trabajo practico en tiempo y forma debido a que nosotras estas semanas estuvimos muy atareadas. Si quiere, podemos mandar la otra parte que no hicimos mañana. Le agradecemos si lo puede tener en cuenta.
 Saludos,
  Sofia Patané y Lucia Dañil White
Link al archivo
Link al archivo actualizado

domingo, 29 de marzo de 2015

Trabajo Practico de Geografia: "Problemas limítrofes de Argentina con sus países vecinos"

            Consignas: http://quienmeescondioelgps.blogspot.com.ar/2015/03/trabajo-practico-problemas-limitrofes.html

            a) El Tratado de Límites de 1925 firmado con Bolivia representa la finalización de una serie de cuestiones al respecto. La controversia se situó en la posesión del territorio de Tarija que desde 1825, fecha de la independencia del Alto Perú, había pertenecido al territorio de las Provincias Unidas. La Argentina lo reconoció como boliviano y Bolivia le cedió la puna de Atacama.
En 1884, el ministro boliviano, Santiago Vaca Guzmán, comenzaba su gestión en Buenos aires, la cual fructificaría cuatro años más tarde. El 11 de junio de 1888, se suscribió un protocolo preliminar, que establecía un modus vivendi y fijaba el límite del sector oriental en el paralelo 22º, hasta el Pilcomayo, debiendo mantenerse el statu quo  en el resto de la frontera, hasta la firma del tratado definitivo.  
Dicho tratado, que inició el acercamiento entre Buenos Aires y La Paz, fue firmado por el ministro de relaciones exteriores, Norberto Quirno Costa, y el ministro boliviano, Santiago Vaca Guzmán, el 10 de mayo de 1889. Era un acuerdo de carácter transnacional: Bolivia renunciaba a sus pretensiones sobre el Chaco y aceptaba la frontera que determina el río Pilcomayo, renunciando a la demarcación de la línea del Bermejo. Por su parte, la Argentina renunciaba a la provincia de Tarija.
La ratificación y canje de este tratado no se concretó hasta 1893, una vez que fue alterada su redacción original, ya que el Senado argentino insistió en armonizar este convenio con el tratado argentino-chileno de 1881, y, sobre todo, con la teoría de las altas cumbres.
b)Link: http://www.slideshare.net/sofypatane5/trabajo-practico-geografia-limites-arg-bol-actualizado
c)


domingo, 10 de agosto de 2014

Una psicóloga extrema


Una psicóloga extrema
Una aproximación al trabajo con pacientes graves .
Por Sofia Patané.
Marisa Sella es una psicóloga que trabaja en una clínica psiquiátrica en Quilmes. Tiene 44 años y a los 23 empezó a ejercer su profesión. Ha tratado con muchos pacientes que tienen problemas graves.
¿Cuándo empezaste a trabajar en esta profesión? ¿Por qué?
Me decidí a trabajar como psicóloga clínica con patologías graves en el año 1994 porque era lo que me gustaba y justo se me dio una oportunidad cuando me había recibido.
¿En qué consiste tu día de trabajo?
Yo llego a la clínica temprano a la mañana. Lo primero que hago es ver si hay algún ingreso, es decir, un paciente nuevo; y si hay, lo que hago es llamarlos al consultorio y los evalúo, veo por qué vinieron, qué les pasa y a partir de eso, armo una estrategia de trabajo para ayudarlos; además averiguo la situación familiar para citarlos para que vean al paciente lo antes posible. Y si no hay, lo que hago es dividir mi día en dos partes: la primera que consiste en tener entrevistas con familias para darles una devolución: cómo está el paciente en la semana, cómo anduvo, si se están cumpliendo las estrategias de trabajo que yo pensé, y la segunda en que evalúo al paciente para ver cómo ha sido su evolución.
“Quería ayudar a la gente de otra manera, no en el aspecto médico”

Escuché que viste a personas con problemas muy graves. ¿Nos podés contar cómo eran o una anécdota al respeto?
Sí, realmente veo a personas que “son” graves porque, graves pueden ser porque son agresivas, porque están mal, se quieren matar, porque quieren pegar, porque no están bien…  Y también veo a gente que tiene alucinaciones, es decir, personas que, por ejemplo, ven cosas que no existen o que sólo escuchan en su cabeza, voces que le van hablando. Me acuerdo de dos chicos que atendí: uno tenía lo que nosotros llamamos alucinaciones visuales, que era que : veía gente colgada, muerta, en distintos lugares. Donde se movía, veía muertos caminando, incluso cuando yo atendía, él me decía que había un muerto sentado al lado mío. O, por ejemplo, otro chico que estaba tan mal que no podía diferenciar si llovía. El no entendía qué era la lluvia, no podía comprender. Por ejemplo, salíamos y nos mojábamos y él no podía entender qué era eso que caía del cielo y que lo estaba tocando y si era mojado o no mojado.
¿Atendés a chicos, a adolescentes, a personas adultas y/o a personas de mayor edad?
Trabajo con todas las edades, con chicos en minoridad, e incluso trabajo con gente de mayor edad.
¿Cómo te diste cuenta de que sos buena en este trabajo?
Me formé mucho para trabajar de lo que hago y estudié mucho y, como me gusta, pude combinar esas dos cosas. Además me divierto.
¿Tuviste algún familiar que es o fue psicólogo y querías hacer lo mismo que él?
No, yo soy la primera psicóloga en la familia, la carrera la elegí yo. Al principio me gustaba más la medicina y trabajar con chicos “chicos”, pero después me di cuenta de que no era lo que realmente quería hacer: quería ayudar a la gente de otra manera, no en el aspecto médico (hace gestos con la mano como si estuviese eligiendo), y bueno fue así cómo elegí la carrera.

Estas profesiones de riesgo no son para cualquiera, pero por suerte, siempre existe gente como Marisa Sella que se anima a trabajar de esta profesión tan especial.

lunes, 19 de mayo de 2014

El cuento realista: La foto de la señora

"Dìa 9:
          Ya terminamos de hacer las entrevistas y las fotografìas del campo para el documental. Ahora estamos volviendo a la ciudad para hacer la otra parte de este proyecto".
           Cuando terminè de escribir, empecè a contemplar el lugar: era un campo  seco sin plantas, solamente habìa arbustos secos y tierra seca y, en algunas zonas, habìa pasto seco. En algunos campos, se veìan restos de cultivos y de herramientas desgastadas, como si alguien estuviera viviendo allì y se hubiera mudado por la sequìa que había en el campo. Mi esposo y yo seguíamos viajando, para ir a la ciudad.
 -¡Qué bueno que terminamos esta parte!-dijo Taylor-Solo faltan 20 minutos para llegar a la ciudad.
 -Sí, es cierto.-respondí.
           Despues de 5 minutos sentimos  que el auto iba más lento, hasta que se frenó. Taylor fue a ver el problema yresultó que se había roto el motor. Mientras mi esposo lo trataba de arreglar, vi que había un campo con una especie de construcción roja y también había un rastro de humo que salía de ella; avisé a mi esposo que iría a dar una vuelta y me acerqué al lugar.
           Me di cuenta de que era una familia que vivía en una carpa que estaba trabajando. Había una señora que cuidaba a 7 chicos y todos estaban vestidos con remeras y jeans sucios y rotos y los niños tenían el rostro sucio. Se notaba que eran pobres, pero lo que era raro era que no estaban viviendo en los campos de Resettlement Administration. Era una buena escena para tomar una fotografía. Entonces, me acerqué para preguntarle a la señora, que supongo que era la madre de los niños, lo de la fotografía.
 -Disculpe señora,¿puedo tomar una fotografía con los niños?
 -¿Para qué?-me respondió
            Le explique el proyecto y ella aceptó. Lo hizo para ayudar a otros.
            Después de la conversación que tuvimos con ella, Taylor empezó a llamarme. Me despedí de la señora, le di las gracias y fuí hacia el auto. Taylor me dijo que ya había arreglado y pudimos ir a la ciudad. Cuando llegamos, revelamos las fotos y la foto que le saqué a la señora era una de las mejores. Fuí a publicarlo en el diario y después fui donde ellos vivían, pero nunca más la encontré.
FIN

miércoles, 13 de noviembre de 2013

trabajo practico geografia

consignas: https://docs.google.com/file/d/0B3Y9diPrxbtTbGFjRVJZMzRJRWM/edit?usp=sharing

  1. Las similitudes entre el espacio rural y el espacio urbano es que los dos tienen la capacidad de producir materias primas y que . Las diferencias entre estos espacios es que producen diferentes materias primas, por ejemplo, en los espacios urbanos tienen fabricas, por lo tanto, producen alimentos, ropa, objetos de metal, etc, en cambio, en el espacio rural, tienen corrales y campos para cultivar, por lo tanto, producen lana, alimentos naturales (leche, huevos, etc); en el espacio rural, hay poca poblacion y tiene poco acceso a los negocios y hospitales, en cambio, en la ciudad, hay mucha poblacion y tenes facil acceso a hospitales y negocios.
  2. El espacio rural es un lugar que, a comparacion de la ciudad, esta menos transformado por el hombre y produce bienes primarios. En cambio, el espacio urbano es un lugar que, a comparacion del espacio rural, esta mas transformado por el hombre y, con los bienes primarios, produce bienes secundarios y terciarios. Para determinar una ciudad, muchos paises utilizan criterios, como establecerl cantidad y la densidad de habitantes o determinar sus producciones (bienes primarios, secundarios o terciarios). El espacio periurbano es una transición entre el espacio urbano y rural, donde puede haber barrios cerrados, centros comerciales, etc.
  3. a) Permiten relacionar los cultivos, el caballo y las herramientas que usa. b) No es de esta epoca porque usa diferentes herramientas a comparacion de ahora, ahora se usa maquinarias.
  4. a)los tres factores son:
  • tierra: necesaria para cualquier actividad. Tambien depende de las precipitaciones, temperatura, etc.
  • trabajo: cuantass personas tienen que trabajar para hacer un trabajo. Cuanto mas mecanizadas son las tareas, menos personas trabajan.
  • capital: plata necesaria para comprar tecnologias y/o tierras
          b) Las caracteristicas son:
  • grandes: Tienen tierras grandes y mucha capital para invertir en tecnologias. Producen muchos productos con poca mano de obra y lo comercializa en el mercado interno o externo.
  • mediano: Tienen tierras y capital disponibles. Generalmente, venden sus productos en el mercado interno
  • pequeños: tienen tierras chiquitas y poca capital. Generalmente, los productos lo venden en el mercado interno o lo usan los familiares.  
     5. A) Aumentó la productividad agraria por los adelantos de la revolucion industrial. Luego,el campo empezo a tener mas tecnologias, y por lo tanto, fue expulsando mucha mano de obra
         B) Hubo algunos casos que, por tener falta de servicios (como agua, electricidad, etc) y trabajo, migraron a las ciudades
         C) En la mayoria de las zonas rurales, hay poca plata para cubrir sus necesidades primarias y su forma de vida es de subsistencia
         D) La zona rural se ocupa de producir productos y, con estos productos, la zona urbana organiza el territorio
         E) Muchos problemas en las zonas rurales son causadas por el hombre por la desforestación y la mineria
         F) Las ciudades, como se fueron extendiendo al paso de los años, "invadieron" las zonas rurales con fabricas, viviendas y nuevas vias de comunicación
         G) Hay diferentes productores en el campo como los apicultores, pescadores, agricultores, etc.
         H) Hay una actividad en los espacios rurales llamados agroturismo, en la que consiste que un turista conozca las actividades que hacen en los campos ( como cosechar frutas, ordeñar las vacas,etc)
         I) Con las tecnologias en los campos, mucha gente quedo sin trabajo y, por estos casos, crece la pobreza.
         J) Las caracteristicas de un espacio rural es que tiene un paisaje natural (que no fue modificado mucho por el hombre), hay poca densidad de poblacion y es un lugar de trabajo donde hacen tareas primarias
     6.  a)  Nos permiten relacionar el conjunto de casas y edificios y la poca vegetacion y fauna que hay
          b) Las diferencias que hay son: en San Pablo, hay menos edificios que Tokio y el lugar parece mas pobre.
     8. A) Uno de los problemas en la ciudad es la segregación socio-espacial, que es que los que tienen mas plata pueden comprarse tierras valorizadas y los que no tienen plata pueden comprarse terrenos contaminados o que se pueden inundar
         B) Desde la revolución industrial, mucha gente que vivia en los campos emigran a la ciudad, aumentando la población en las zoras urbanas
         C) Algunas ciudades tienen mucha inseguridad.
         D) Algunos ejemplos de contaminación en la ciudad son la contaminación visual, auditiva, del aire y del agua, etc.
         E) Mucha basura de las ciudades son arrojadas al rio o lo depositan en una tierra o la entierran.
         F) Los males causados por la ciudad son los desechos industriales y los gases contaminantes.
         G) La aglomeración es una concentracción de poblacion. Este puede ser un problema para la ciudad.
         H) Vivir en una ciudad puede causar problemas de salud por la contaminacion (auditiva, del aire o del agua, etc)
         I) Las ciudades tambien afecta a los espacios rurales y pueblos que son pobres
         J) Algunas soluciones para resolver algunos problemas son reducir los carteles que usan luz, contratar mas policias y poner camaras de seguridad, crear menos fabricas, etc.

domingo, 25 de agosto de 2013

fenòmenos volcanicos

consignas:
http://quienmeescondioelgps.blogspot.com.ar/2013/08/1-ano-tp-fenomenos-volcanicos.html
1:
Título:Volcano
Año:1997
Duración:104 min.
País:Estados Unidos
Director:Mick Jackson
Guión:Jerome Armstrong, Billy Ray (Historia: Jerome Armstrong)
Música:Alan Silvestri
Fotografía:Theo Van de Sande
Reparto:Tommy Lee Jones, Anne Heche, Gaby Hoffmann, Don Cheadle, Jacqueline Kim, Keith David, Richard Schiff, John Corbett, Michael Rispoli, John Carroll Lynch, Marcello Thedford, Laurie Lathem, Robert Wisdom
2: hacia mucho calor bajo tierra y el agua de las fuentes estaban calientes
3: usan sismografos
4: hay lava en donde esta el volcan, tambien ahi hay ceniza y humo.
5: Un volcan es un crater que conecta el centro de la tierra (donde hay magma) con la capa terrestre.Se puede diferenciar 3  partes: el foco, donde esta la magma, la chimenea, un conducto que conecta el foco con el crater, y el crater, donde sale el magma al exterior.
6: Estan asociados a los terremotos
7:
 Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.
 
Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.
 
Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales.
 
Peleano, Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
8: Los aspectos no reales de la pelicula son:
  • humo amarillo
  • en una mini erupcion y un terremoto, la lava parade repente
  •  con mucha agua, pudieron parar la lava
  • despues de una erupcion muy grave y explosiones, llueve
  • no se habian dado cuenta que iba a haber una erupcion